viernes, 7 de noviembre de 2008

jueves, 6 de noviembre de 2008

DE LA MANO DE BASADRE



DE LA MANO DE BASADRE

Autora: Erika Durand Marquina

“La primera cosa que tiene que hacer toda auténtica juventud es aprender a no venderse. El deber fundamental de un joven es el de la decencia substancial”
(Jorge Basadre Grohmann)



Nada más grave para el futuro y para la salud moral de una nación que las asambleas de pusilánimes o aprovechadores venales cuyo lenguaje común es tratarse mutuamente como respetables, para evitarlo ningún material mejor que la indiferencia necesaria para que las naturalezas subalternas importen poco.

Es este el mensaje de Basadre para la juventud, mensaje y obligación que por cierto merece ser tomado en cuenta.

Jorge Basadre Grohmann, el historiador más importante de la vida peruana en la etapa republicana y contemporánea; fue además un fino crítico y estudioso de la literatura, y un político que desempeñó importantes cargos en el campo de la Educación y Cultura. Nacido en Tacna en 1903, lo que estimuló su sentido de nación en una zona que había sufrido las duras consecuencias de la guerra con Chile, siguió estudios en la Universidad de San Marcos en Lima, donde se doctoró en Letras y Derecho. Por largos años fue profesor de Historia y Derecho Peruano en esa misma universidad; dirigió la Biblioteca Nacional dos veces y ocupó en dos ocasiones la cartera de ministro de Educación. Siguió estudios de alta especialización en Estados Unidos, Alemania y España. Murió en Lima en1980.

Sin duda alguna la educación para Basadre Grohmann era vital, por ello considera la Historia de la República como la base y el eje de la ecuación, porque no sólo constituye un acercamiento a la historia política, social o económica del Perú, sino también a su historia cultural. Toma mucho en cuenta los planteamientos del filósofo Jorge Polar, los mismos que contenían un criterio geográfico, según el cual la escuela debía adecuarse al lugar en el que estuviese operando; un criterio pedagógico, que afirmaba que la educación inicial debía ser obligatoria y gratuita; un criterio administrativo, según el cual la ecuación inicial debía estar a cargo del estado; y un criterio técnico-financiero, el que consideraba importante el hecho de crear un fondo para la educación. Basadre enfatizó mucho el problema social, el que identificaba con el problema de la raza indígena; problema que la escuela afrontar.

Es evidente el profundo sentimiento de patriotismo fervoroso que ardía en el corazón de Basadre, fervor que lo motivaba a luchar por su Patria con lo que mejor sabía hacer, enseñar, escribir, narrar, etc. Es por esta razón que reconoce la ecuación como el medio para el engrandecimiento del país.

Debo decir en esta parte que comparto varios de sus criterios, entre ellos, considero el más importante el conocimiento de la historia de la república, una historia real, verdadera y muy peruana. Pues particularmente pienso que el niño, el joven, el adulto y en fin el peruano valoraría más sus orígenes y su cultura si realmente conociera su historia, por ende, crecería con una mentalidad positiva, consciente de la realidad del país, pero con las ganas y el entusiasmo de engrandecerlo sin hacer que pierda su razón de ser, su cultura, su esencia.

Su preocupación por la juventud, y la importancia que a esta le asigna, demuestra su gran interés por esta población, y la conciencia de la capacidad de estos para lograr posibles e incluso imposibles. Así lo demuestra en su mensaje a la juventud, vigente aún, en el que afirma que la verdadera calidad de un espíritu depende del modo como prolonga hacia adelante su pensamiento y su acción bien parado en los pies propios, adherido con garras a las verdades sólidas y esenciales contra todos los elementos contingentes de la existencia exterior, sin confiar más que en el fruto de la dedicación de la vida a una labor clara y humana.

Quien no se sienta capaz de ser religiosamente honrado en su soledad, se condenará fácilmente a la perdición y por sonora que sea su creencia proclamada, por ruidosos que suenen los golpes que se da al pecho, se entregará fácilmente a la individual rapiña y a todo lo peor con tal de que le otorgue poder.

Acuérdense siempre los jóvenes de eso y busquen en torno suyo a los que desdeñan el grito público y hacen de su retiro o de su callada acción la sola gloria capaz de interesarlos. Mensajes que como joven y futura educadora tomaré en cuenta a lo largo de mi desempeño profesional y por supuesto personal.

En el presente trabajo se utilizaron materiales de carácter netamente bibliográficos y electrónicos, y en cuanto al método empleado en el mismo, fue el del análisis y síntesis.

En conclusión, Basadre se apodera de estas líneas por sus profundas ideas, cargadas de vibrante patriotismo y sentido de superación nacional, de dignidad y compromiso. Olvidar nuestros orígenes es matar nuestra riqueza, no conocer nuestra historia es no tener esencia.


Bibliografía:


http://sacu.tuportal.com/modelos1.htm
http://www.unmsm.edu.pe/basadre/biografia.htm
http://www.munijorgebasadre.gob.pe/ - 20k
http://www.jorgebasadre.com/ - 4k
http://books.google.com.pe/books?isbn=9972461963
http
://www.minedu.gob.pe/institucional/Biografias/jorge_basadre.php - 34k
http://
www.cholonautas.edu.pe/ETNIAS%20NACION%20EN%20JORGE%20BAS


Un saludo magisterial a todos los que deseen nutrirse de conocimientos


Saludos a todos los cibenautas, los invito a visitar mi blog http://educandoperu , el sitio perfecto si de cuestiones educativas se trata, visítenlo y compartamos experiencias y todo aquello relacionado a la labor educativa.
Este no sólo es un sitio para profesores, lo es también para todo aquel interesado en la educación.


¡Visítenloooo!


Erika Durand Marquina

Un

Un